7 innovaciones en la carga de vehículos eléctricos
Ariadna Arias - MARZO 13, 2025 - Movilidad sostenible

La transición hacia una movilidad más sostenible sigue ganando terreno, y con ella, la necesidad de mejorar las tecnologías de carga para vehículos eléctricos. En este panorama, la innovación es clave para superar desafíos como la rapidez, la accesibilidad y la sostenibilidad del sistema eléctrico. Estaciones ultrarrápidas, carga inalámbrica y bidireccional, soluciones como estas prometen transformar la experiencia de los usuarios y acelerar la adopción masiva de los vehículos eléctricos en todo el mundo.
Aquí exploramos siete tecnologías que están marcando el futuro de la carga eléctrica.
¿Cuáles son las tecnologías que cambiarán la movilidad eléctrica?
Algunas tendencias emergentes en la tecnología de vehículos eléctricos, como las baterías de estado sólido o la carga inalámbrica, son:
- Carga ultrarrápida
- Carga inalámbrica
- Carga bidireccional
- Integración de inteligencia artificial en la gestión de carga de los coches eléctricos
- Robots de carga
- Infraestructura de carga en el mobiliario urbano
- Desarrollo de baterías de estado sólido
7 innovaciones en la carga de vehículos eléctricos, el futuro de la movilidad
Estas son las tecnologías de carga de VE que están marcando un antes y un después en el mundo de la movilidad eléctrica.
Carga ultrarrápida
La carga ultrarrápida ha marcado un antes y un después para la movilidad eléctrica, ya que elimina uno de las mayores objeciones de compra de los usuarios: tener que esperar a que el vehículo recargue para utilizarlo. La carga ultrarrápida es capaz de cargar un coche en tan solo 12 minutos. ¿Cómo? Gracias a estaciones con potencias de más de 350 kW.
Pero para que la carga ultrarrápida funcione, se necesita una infraestructura que abastezca a todos los vehículos. Empresas como Tesla y Electrify America están liderando la instalación de estaciones ultrarrápidas en lugares clave como autopistas y ciudades. Tesla asegura que con su red de Superchargers puedes obtener hasta 120 kilómetros de autonomía con solo 5 minutos de carga. Esto es perfecto para quienes necesitan una solución rápida antes de volver a la carretera.
Sin embargo, no todo es tan sencillo. Estas estaciones necesitan una red eléctrica fuerte para funcionar, lo que a veces complica su instalación en ciertas áreas. Aun así, países como Noruega y Alemania están apostando fuerte por este tipo de tecnología, mostrando que la carga ultrarrápida será clave para que los vehículos eléctricos sean más prácticos para todos.
Carga inalámbrica
Otra tecnología revolucionaria para los VE es la carga inalámbrica, es decir, sin enchufes.
Utilizando campos magnéticos, esta tecnología permite transferir energía sin necesidad de cables. Funciona de la siguiente manera: se estaciona el vehículo sobre una plataforma especial, y la batería comienza a cargarse automáticamente. Este sistema, conocido como carga inductiva, ya se emplea en dispositivos como smartphones y cepillos de dientes eléctricos, y ahora se está adaptando para vehículos.
Empresas como Hyundai y Kia han desarrollado sistemas innovadores que combinan carga inalámbrica con estacionamiento automatizado. Por ejemplo, su Sistema Automatizado de Valet Parking (AVPS) permite que el vehículo se estacione sobre una plataforma de carga y, una vez completada la carga, se mueva automáticamente para que otro vehículo ocupe su lugar.
Por supuesto, no todo es tan sencillo, la carga inalámbrica aún enfrenta desafíos. La eficiencia de transferencia de energía puede ser menor en comparación con la carga por cable, y la instalación de la infraestructura necesaria requiere inversiones muy altas que los Gobiernos y empresas deberán enfrentar. A pesar de estos obstáculos, la comodidad y facilidad de uso que ofrece la carga inalámbrica la convierten en una solución prometedora para el futuro de la movilidad eléctrica.
Carga bidireccional
La carga bidireccional es otra tecnología de carga de la que se ha hablado mucho en último tiempo. Permite que los vehículos eléctricos reciban energía y la devuelvan a la red o a otros dispositivos, convirtiendo a los vehículos en fuentes móviles de energía, contribuyendo a la estabilidad de la red y ofreciendo soluciones en situaciones de emergencia. Por ejemplo, el sistema Vehicle-to-Grid (V2G) permite que la energía almacenada en la batería del coche se transfiera de vuelta a la red eléctrica, ayudando a equilibrar la oferta y la demanda de energía.
Además, la carga bidireccional ofrece beneficios económicos. Según un estudio, un coche eléctrico podría generar hasta 400 euros al año al vender la energía almacenada en su batería de vuelta a la red.
Integración de inteligencia artificial en la gestión de carga
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando todo tipo de industrias, y la de la movilidad eléctrica no iba a ser menos. Mediante algoritmos avanzados, la IA puede analizar datos en tiempo real, como la demanda de energía y los patrones de uso de los vehículos, para optimizar la distribución de la carga.
Además, la IA facilita la gestión inteligente de las estaciones de carga, equilibrando la demanda energética y evitando sobrecargas en la red. Por ejemplo, sistemas como DeltaGrid EVM utilizan IA para integrar de manera eficiente fuentes de energía renovable y almacenamiento energético, incrementando la estabilidad y eficiencia de los puntos de carga.
La implementación de IA también mejora la experiencia del usuario al personalizar el proceso de carga. Aplicaciones móviles integradas con IA pueden monitorizar el estado de la recarga, enviar notificaciones cuando el vehículo está listo o incluso iniciar la carga de forma remota. Estas apps aprenden de los hábitos del usuario y pueden sugerir estaciones de carga en función de las rutas habituales o preferencias, facilitando la vida del conductor.
Robots de carga
Los robots de carga están empezando a implementarse para conectar y desconectar los vehículos de las estaciones de carga sin intervención humana. El objetivo es mejorar la comodidad de las personas.
Un ejemplo destacado es el Robot de Carga Automática (ACR) desarrollado por Hyundai Motor Group. Este robot utiliza un brazo articulado capaz de enchufar y desenchufar el cable de carga de un vehículo eléctrico de forma autónoma. Equipado con cámaras y sensores, el ACR calcula la posición y el ángulo exactos del puerto de carga, permitiendo una conexión precisa incluso en condiciones adversas. Además, su diseño robusto le permite operar en entornos extremos.
Otro avance significativo es Mochi, un robot autónomo desarrollado por Envision Group. Mochi se desplaza de manera independiente hasta el vehículo que necesita recarga, utilizando sensores y cámaras para evitar obstáculos y alinearse correctamente con el puerto de carga. Este sistema promete proporcionar hasta 600 kilómetros de autonomía en menos de dos horas, ofreciendo una solución flexible y eficiente para la recarga de vehículos eléctricos en diferentes ubicaciones.
La implementación de robots de carga no solo optimiza el proceso de recarga, sino que también mejora la accesibilidad para personas con movilidad reducida y facilita la integración con sistemas de estacionamiento autónomo. Puede que jueguen un papel crucial en la expansión y eficiencia de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos.
Infraestructura de carga en el mobiliario urbano
Si algo ha quedado claro en este artículo es que las nuevas tecnologías de carga de los coches eléctricos no son viables sin infraestructura. Una solución innovadora es la integración de puntos de carga en el mobiliario urbano existente, como farolas y bancos, que permitirían una expansión más rápida y menos invasiva de la red de carga.
Por ejemplo, en España, se han implementado iniciativas para instalar puntos de recarga en aparcamientos disuasorios y otras infraestructuras urbanas. Empresas como Moeve están renovando estaciones de servicio para incluir puntos de carga ultrarrápidos, integrándolos en el entorno urbano. Este enfoque permite a los conductores de VE acceder a servicios de carga en ubicaciones convenientes, como estaciones de servicio renovadas que ofrecen puntos de carga ultrarrápidos de 350 kW con energía 100% renovable.
Desarrollo de baterías de estado sólido
Hasta hace poco, las baterías de los VE eran de litio. Sin embargo, ahora están empezando a desarrollarse baterías de estado sólido. A diferencia de las baterías tradicionales de iones de litio, estas utilizan un electrolito sólido en lugar de líquido, lo que las hace más seguras y duraderas. Además, ofrecen mayor densidad energética, lo que significa que los coches eléctricos podrían tener más autonomía con un tamaño de batería similar.
Producir este tipo de baterías es más caro debido a los materiales y procesos necesarios, y aún es difícil fabricarlas a gran escala. Además, algunas versiones tienen problemas para funcionar bien en climas fríos. Sin embargo, empresas como Toyota, Volkswagen y QuantumScape están trabajando para superar estas barreras y planean lanzar vehículos equipados con estas baterías en los próximos años.
Si estas innovaciones tienen éxito, las baterías de estado sólido podrían cambiar por completo la industria automotriz. Harían que los coches eléctricos fueran más prácticos, con tiempos de carga más cortos y menos riesgos de incendios. Se espera que esta tecnología comience a implementarse este año, marcando un gran paso hacia una movilidad eléctrica más eficiente y segura.
Y este es el futuro de las baterías para coches eléctricos y las nuevas tecnología de baterías para coches eléctricos. ¿Qué te ha parecido?