Impacto de las zonas de bajas emisiones en Madrid

Ariadna Arias - JULIO 11, 2025 - Movilidad sostenible

zonas de bajas emisiones

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) se han convertido en una herramienta clave para transformar las ciudades en espacios más saludables y sostenibles. En Madrid, la implantación de Madrid Central marcó un antes y un después en la manera de entender la movilidad urbana. ¿Pero ha sido realmente eficaz esta medida? Un análisis reciente impulsado por Funcas nos ofrece una imagen más completa y rigurosa del impacto real que ha tenido en la calidad del aire y en la vida de la ciudad.

¿Qué era Madrid Central y qué buscaba?

Madrid Central restringía la entrada de vehículos contaminantes en el centro de la ciudad. Permitía circular a residentes, vehículos ecológicos y algunos casos excepcionales. Aunque la medida no era muy estricta comparada con otras ciudades, generó mucha polémica política y social. Hubo quien la comparó con un gueto o un muro, y varios partidos políticos y asociaciones intentaron tumbarla judicialmente. Aun así, tuvo un fuerte apoyo ciudadano y se convirtió en símbolo de lucha por la salud urbana.

Su propósito fue reducir la contaminación del aire y fomentar una movilidad más saludable. Pero, más allá de los debates políticos, ¿cuáles fueron los resultados medibles?

Efectos reales de las zonas de bajas emisiones sobre el tráfico y la contaminación

Los datos muestran que durante su aplicación, Madrid Central redujo significativamente el dióxido de nitrógeno (NO₂), uno de los contaminantes más peligrosos y el que más superaba los límites europeos. Varios estudios dijeron que, durante los 12 meses posteriores al inicio de Madrid Central (noviembre 2018–noviembre 2019), los niveles de NO₂ bajaron un 20 % en la zona central, comparado con la media histórica del área. Esta reducción se notó sobre todo en la propia zona de Madrid Central, pero también en otras partes de la ciudad, lo que indica que no hubo un efecto frontera (es decir, que el tráfico no se desplazó a otros barrios). Según la Universidad Politécnica de Madrid, entre enero y junio de 2019 la reducción fue aún mayor dentro del área restringida, alcanzando un –38 % en emisiones de NO₂, mientras en el conjunto de la ciudad fue aproximadamente un –9 %

Ubicación / EstudioReducción de NO₂
Área de Madrid Central (Ecologistas en Acción)–20 % (primer año)
Dentro del perímetro (UPM, primer semestre 2019)–38 %
Ciudad (UPM, periodo 2019 vs. 2010–2018)–22 %
Estimación T&E–32 %

En cambio, con otros contaminantes como el ozono (O₃), dióxido de azufre (SO₂) y monóxido de carbono (CO), los resultados fueron más irregulares. Algunos subieron y otros bajaron dependiendo de la estación del año, y sus variaciones no siempre fueron estadísticamente significativas. Pero en todos los casos los niveles se mantuvieron por debajo de los límites legales.

Fuente: Funcas

Además de reducir gases contaminantes, MC tuvo otros efectos positivos: bajó el ruido, liberó espacio público, favoreció el comercio local, la vida peatonal y el transporte público. También provocó un cambio en la forma en que la ciudadanía y los políticos veían la movilidad, abriendo la puerta a futuras medidas más ambiciosas.

Mejora en la salud y el bienestar urbano

Funcas también señala que el descenso en la concentración de NO₂ tiene un impacto positivo y directo sobre la salud pública: menos problemas respiratorios, menos hospitalizaciones, y un entorno urbano más saludable, especialmente para niños, personas mayores y población vulnerable.

Además, se asocia a beneficios indirectos como el aumento del uso de espacios públicos y la reducción del ruido ambiental.

Controversia económica

Una de las principales críticas fue que la afluencia de clientes disminuyó al dificultar el acceso en coche privado. Algunas asociaciones de comerciantes aseguraban que las ventas en tiendas físicas se redujeron hasta un 20 % o más, especialmente en los primeros meses de la implantación. Sin embargo, no todos los datos lo respaldan de forma concluyente. De hecho:

  • Las ventas online aumentaron en paralelo, lo que sugiere una transformación del consumo más que una desaparición de la actividad.
  • Los estudios académicos indican que, a medio plazo, los modelos urbanos más sostenibles tienden a mejorar la experiencia peatonal y, con ello, la actividad económica en sectores como restauración, hostelería y retail de proximidad.

⚖️ ¿Y qué pasó a nivel legal?

Madrid Central fue llevada a los tribunales por varios motivos, entre ellos la falta de estudios económicos previos. En 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) anuló la normativa por defectos de forma, no por el contenido ambiental de la medida, lo que obligó al consistorio a aprobar una nueva ordenanza más sólida jurídicamente.

Esto muestra que la planificación ambiental no puede hacerse al margen de los impactos económicos. Hace falta incorporar desde el principio estudios de coste-beneficio, medidas compensatorias para el comercio y diálogo continuo con los actores locales.

Cambio de gobierno y transformación en Madrid 360

Cuando cambió el gobierno municipal en 2019, se suspendieron temporalmente las multas y luego se transformó Madrid Central en una nueva zona llamada ZBEDEP (Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección), con reglas algo más laxas. Aun así, la necesidad de cumplir con la legislación europea obligó a mantener algún tipo de restricción en la zona centro.

A pesar de todo, las Zonas de Bajas Emisiones en Madrid han demostrado:

🟢 Reducción real del tráfico y emisiones (entre 8 % y 32 % según métricas).

🟢 Mejoras en salud

🟢 Adaptación ciudadana sin grandes fricciones.

🔴 Sin embargo, hay una controversia económica y legal que debe gestionarse con equilibradas ayudas y medidas de compensación.

¿Quieres instalar un punto de recarga en tu garaje?