Cambios en la etiqueta CERO para 2026: te lo contamos

Ariadna Arias - OCTUBRE 22, 2025 - Movilidad sostenible

etiqueta CERO

Prepárate, porque el sistema de etiquetas ambientales de la DGT va a cambiar por completo. A partir de 2026, muchos híbridos enchufables dejarán de tener la etiqueta CERO y pasarán a ser ECO. ¿El motivo? Su autonomía eléctrica. Si no superan los 90 kilómetros en modo 100 % eléctrico, perderán el distintivo más codiciado de todos.

Este cambio, impulsado por la nueva Ley de Movilidad Sostenible, busca hacer el sistema más justo y coherente con las emisiones reales de los coches. Y, aunque no afectará a los vehículos ya matriculados, sí transformará por completo el mercado de los próximos años.

¿Por qué cambia la etiqueta CERO?

Hasta ahora, bastaba con que un coche híbrido enchufable (PHEV) recorriera 40 kilómetros eléctricos para obtener la etiqueta CERO, la misma que llevan los eléctricos puros o los de hidrógeno. Sin embargo, muchos de estos coches (sobre todo los SUV grandes y pesados) apenas circulaban en modo eléctrico, por lo que sus emisiones reales eran mucho mayores de lo que reflejaba la pegatina.

Con la nueva normativa, solo los híbridos enchufables capaces de superar los 90 kilómetros eléctricos mantendrán la etiqueta CERO. Los demás pasarán al grupo ECO o, directamente, desaparecerán del catálogo de muchas marcas.

La medida no será retroactiva, es decir: si ya tienes un coche con etiqueta CERO, no perderás el distintivo. Pero las ventajas asociadas, como el acceso a zonas de bajas emisiones o los descuentos en aparcamiento, dependerán de lo que decida cada ayuntamiento.

Una revisión necesaria y esperada

El actual sistema de etiquetas llevaba años generando críticas por parte de asociaciones ecologistas y de consumidores, que denunciaban que muchos coches con etiqueta CERO no eran realmente de “cero emisiones”.

Con la Ley de Movilidad Sostenible, el Gobierno se compromete a revisar el sistema de clasificación ambiental en un plazo de 12 meses desde su entrada en vigor. Este nuevo modelo se basará en emisiones reales de CO₂, eficiencia energética y autonomía eléctrica útil, adaptándose además a los criterios europeos, que solo consideran “Ultra Low Emission Vehicles” (ULEV) a los híbridos con más de 90 km de autonomía eléctrica.

Euro 7 y protocolo WLTP: más exigencia en el horizonte

La reforma llega acompañada de dos grandes cambios técnicos:
El primero es el protocolo WLTP, que mide de forma más realista el consumo y las emisiones de los vehículos. Con este sistema, muchos modelos PHEV homologan cifras más altas de CO₂, lo que afectará directamente a su clasificación ambiental.

El segundo es la futura norma Euro 7, prevista para 2026, que endurecerá los límites de emisiones contaminantes, tanto del tubo de escape como de los frenos y neumáticos. En conjunto, estos cambios marcan el principio del fin para los coches que todavía dependen del motor de combustión.

¿Qué pasará con los híbridos actuales?

Si ya tienes un híbrido enchufable, puedes estar tranquilo. Tu coche mantendrá la etiqueta CERO y podrás seguir circulando con normalidad. El cambio solo afectará a las nuevas matriculaciones a partir de 2026 o 2027.

Eso sí, los fabricantes se verán obligados a adaptarse. Los modelos con menos de 90 km eléctricos dejarán de contar para reducir el promedio de emisiones de cada marca, un dato clave para evitar las multas de la Unión Europea. Como consecuencia, muchos PHEV de baja autonomía desaparecerán o subirán de precio para seguir siendo rentables.

El mercado tenderá hacia coches híbridos con baterías más grandes y precios más altos. Los PHEV seguirán existiendo, pero quedarán relegados a los segmentos más tecnológicos o de gama alta.

Modelos que podrían perder la etiqueta CERO

Según las homologaciones WLTP actuales, más de la mitad de los híbridos enchufables que hoy se venden en España no alcanzan los 90 kilómetros eléctricos. Es decir, perderían la etiqueta CERO en futuras matriculaciones.

Entre ellos destacan modelos tan populares como:

  • BMW 225e xDrive Active Tourer (88 km eléctricos)
  • Mercedes-Benz Clase A 250e (86 km)
  • Lynk & Co 01 (75 km)
  • Kia Ceed Tourer PHEV (57 km)
  • BMW X1 xDrive30e (89 km)
  • Volvo XC90 Recharge (73 km)
  • Toyota RAV4 Plug-in Hybrid (75 km)
  • Mercedes GLA 250e (76 km)
  • Ford Kuga PHEV (69 km)
  • Kia XCeed PHEV (50 km)

Todos ellos conservarán su etiqueta si ya están matriculados, pero las versiones nuevas fabricadas a partir de 2026 o 2027 recibirán la etiqueta ECO.

Un futuro más eléctrico… y más caro

Lejos de ser una medida punitiva, esta reforma busca acelerar el salto hacia una movilidad verdaderamente eléctrica. Pero sus efectos serán inmediatos: los híbridos enchufables más avanzados serán más caros, y los eléctricos puros ganarán terreno como la opción más lógica para quienes busquen ventajas fiscales y circular por las ciudades sin problemas.

En definitiva, el cambio de la DGT supone el fin de una etapa intermedia. Los híbridos enchufables que no superen los 90 km eléctricos quedarán como símbolo de la transición hacia un modelo más sostenible. Así que si estás pensando en comprar un coche nuevo fíjate bien en su autonomía eléctrica. A partir de 2026, esa cifra será la clave que determine si tu coche es de “cero emisiones” o no.

¿Quieres instalar un punto de recarga en tu garaje?